En este blogg se encuentran todas las actividades y estrategias que se realizaron en la materia de Biología IV
jueves, 17 de abril de 2014
miércoles, 16 de abril de 2014
Reseña del artículo de Toledo
Dimensiones
de la crisis
Otro mundo
¿Es
realmente posible?
(Reseña)
El
artículo de Víctor M. Toledo se nos
habla sobre las grandes crisis que en la actualidad se están viviendo a causa
del ser humano (cosa que ya no es rara), dos de las más importantes el calentamiento
global y el fin de la era del petróleo, y todo a causa de la búsqueda excesiva
del capital.
El
subtema “la gran aceleración: el siglo XX”, Toledo nos habla sobre la
existencia del ser humano en la Tierra sin embargo en los últimos cien años esta
existencia casado grandes problemas pues
la población ha crecido excesivamente, los datos demográficos nos muestran que
la población aumentó más de cuatro veces, por otra parte está el aumento de la economía
en algunos países ya que el capital se está quedando en algunos países volviéndose
los dueños de todo, lo importante en esto es de donde se obtiene el capital y
es donde aparece el consumo excesivo de recursos naturales como los barriles de
petróleo , el uso del agua, la extracción de metales, pero todo esto ha traído
consecuencias graves al planeta pues con la producción de productos se han
generado gases como el CO2 y algunos mas tóxicos que están dañando
la salud de animales, plantas y seres
humanos, con la producción excesiva de automóviles, materiales de computo,
celulares etc., se da un paso a la renovación y dos hacia la destrucción.
“La
huella ecológica y la inercia de de la era industrial” es el segundo subtema
donde se nos explica que ha habido un consumo mayor de recursos al que debería de
haber, esto se debe a que la población es mayor y se busca cada vez mas capital
y por ende hay mayor producción, las consecuencias son graves ya se han registrado grandes cambios climáticos
que no son nada buenos o favorables, una vez más el humano está logrando acabar con todo, aunque sea su
propio hogar con tal de tener poder.
Las
alternativas para cambiar esta situación requieren de un compromiso en los
seres humanos con la naturaleza así como nos lo plantea el autor en el penúltimo
subtema “¿Otro mundo es realmente posible?”, pues ante toda crisis hay
posibilidades de salir adelante superándolas solo debe haber respeto ante la
naturaleza y la sociedad debe buscar soluciones usando el conocimiento científico
y tecnológico para proteger y cuidar y no para destruir.
Finalmente
en el subtema “la micropolítica domestica” Toledo nos dice que el poder social
empieza desde el entorno familiar y de esta manera podemos cambiar muchos
pensamiento desde la infancia pues son el futuro de la sociedad y debemos
cambiarlos a ellos para que desde hoy traten de cambiar lo que otros no
pudieron pero que dieron inicio a ello y así alcanzar un tercer nivel.
Tomada de: http://desmotivaciones.es/2431208/Contaminacion-global
Tomada de: http://alcalab254.wordpress.com/10-acciones-que-contrarrestan-los-efectos-del-calentamiento-global/
Estrategia "Selección natural y adaptación"
Reseña y comentario de la selección
natural y adaptación
Los
conceptos de selección natural y adaptación suelen confundirse o no tenerse
claros debido a que ambos conceptos
están muy relacionados, por lo que para que entendiéramos y nos quedaran
claros estos conceptos realizamos una estrategia en sala Telmex, primero
realizamos un pretest para que la profesora conociera que era lo que sabíamos
del tema y que errores teníamos , después hicimos la primera parte de la estrategia esta consistió en la lectura de
los conceptos de selección natural y adaptación que daban cinco diferentes
autores para que nosotros ocupáramos el que mejor entendiéramos, después
de cada lectura realizábamos un
ejercicio relacionado a esta como, armar una frase, unir columnas, crucigramas
y completar frases.
Después
realizamos la segunda parte que se trataba sobre “el pulgar del panda”, para
que distinguiéramos lo que es adaptación y selección natural en esta realizamos
una lectura y vimos un video, posteriormente contestamos un cuestionario, casi
al termino de la actividad vimos un apartado donde venia un pequeño resumen de
adaptación y de selección natural pues venían las características de cada uno
de los conceptos para poder entender cuál
era la diferencia entre cada uno pero también la relación y así tenerlos
claros realizando un último ejercicio antes de la evaluación final de la
actividad que era el postest el cual era el mismo al que realizamos al inicio
pero al haber realizado las lecturas y las actividades nuestras respuestas
cambiaron (o al menos en mi caso así fue) y ya tenía como argumentarlas, además
de que durante la estrategia tuvimos un
glosario por si teníamos duda de algunos conceptos.
En
mi opinión puedo decir que este tipo de estrategias me gustan mucho porque
facilitan mi aprendizaje con actividades lúdicas, pues al hacer la lectura y
después reforzarla puedo comprender mejor, además de que usan ejemplos donde
además de aprender el tema aprendemos otras cosas como en el caso del panda yo
no sabía sobre el “sexto dedo” y las
diferencias que hay con otros pandas u osos que hay en el mismo lugar.
Ahora
ya tengo claros los conceptos pues el contestar el postest no causo dificultad
alguna en mí.
Estrategia "Ballenas"
La estrategia de ballenas me
pareció una forma muy buena para abordar el tema de evolución pues basándonos en un
solo ser vivo es posible entender las cosas complejas de éste tema, pues como sabemos la teoría de evolución es de gran importancia para entender porque
los seres vivos tienen
cierta forma y cada parte su propia
fisiología, gracias a esta
estrategia también puedo entender como están
ligados la teoría y los ecosistemas en especial el porqué
existe cierto tipo de fauna en
cada uno de ellos, algo que me gustó es
que aprendí cosas que no sabía que habían sucedido pues en los libros o en
las clases a veces nos suelen limitar con el ejemplo de las jirafas, creo que ésta
estrategia es muy buena para
los alumnos ya que se aprende y no solo
se lee para realizarla si no que aplicas lo que aprendes en actividades lúdicas
y que a mí en lo personal me
gustan mucho.
Informe de la visita al Nido
Informe de la visita al
Nido
Con
el motivo de observar diferentes especies y ejemplificar el tema de evolución, además
de distraernos y aprender de una forma lúdica, se realizó una visita al aviario
llamado “El Nido” que se encuentra ubicado en Ixtapaluca, Estado de México, el
cual cuenta con más de 500 diferentes especies de las cuales la mayoría están
en peligro de extinción.
Durante
la visita se realizaron diversas actividades que nos permitieron relacionar los
temas vistos en clase con las características que tenían algunas aves o mamíferos
que vimos, gracias a que llevábamos conocimientos previos pero ya fundamentados
algunas personas pudimos identificar que algunas explicaciones que nos daba el
guía tenían fundamentos lamarckianos.
Al
llegar al nido se dividieron en dos equipos a todos los alumnos, el primero llamado “Darwins” y el segundo “Chibiscollos”,
en el cual fui asignada.
Nuestro
recorrido comenzó en el área de los felinos donde pudios ver algunas especies
de jaguares y tigres, los cuales son carnívoros y muy territoriales, los cuales
comúnmente son utilizados y maltratados
por el hombre, lo que yo observe aquí fue como diferenciar al macho y la hembra pues en
clase vimos la selección sexual, ya que la hembra siempre escogerá al macho con
las mejores características para reproducirse, y los colores que presentan le
sirven de camuflaje para poder casar si ser vistos.
Las
aves rapaces también fueron de gran impacto pues eran muy lindas, del búho nos explicaron
algunas características como de los
ojos, los búhos que tienen los ojos amarillos pueden ver en el día y los que
tiene los ojos rojos pueden ver en la noche lo cual es otra característica adaptativa
pues les ha permitido sobrevivir y cazar para alimentarse según las características
que tienen.
Algunas
aves presentan monorfismo sexual pues a simple vista no se puede distinguir la
hembra y el macho como es el caso de la guacamaya.
La
última área que visitamos fue la del santuario del Quetzal, el ave más hermosa
que existe donde el macho tiene el pecho rojo y un plumaje muy lindo y al cual
le pedimos un deseo.
Uno
de los conceptos incorrectos que dio el guía fue que una ave que acaba de
llegar al aviario procedente de otro continente se había logrado adaptar porque
cuando llego desarrollo características en su plumaje que le permitió adaptarse
al clima lo cual es totalmente incorrecto, pues el ave no las desarrollo si no
que ya tenía esas características y solo sirvieron para adaptarse al nuevo
medio para poder sobrevivir.
La
vista que realizamos fue realmente increíble aunque no pudimos ver todas las
áreas y el guía se comporto grosero en algunas ocasiones, a mi me encanto el
contacto con la naturaleza, conocer especies que nunca había visto, poder
aplicar lo que ya sabíamos y aprender más cosas.
Es
realmente bueno que existan instituciones que se dediquen a conservar y
reproducir especies en peligro de extinción y que nosotros podamos conocer ayudando
con aportes económicos que les permiten seguir manteniendo a los animales, y
pues lamentablemente algunos no tienen las condiciones que deberían tener pero
al menos están a salvo
Vídeo del ecosistema de México
COMENTARIO DE LOS VÍDEOS DE ECOSISTEMAS DE MÉXICO
A través de los vídeos pudimos observar algunas características de los
ecosistemas principalmente de México, la importancia de conocer más a fondo los
ecosistemas es aprender de ellos datos que son sus características principales para conocer el tipo de flora y fauna que hay en ese ecosistema y también ver algunas de las adaptaciones que tienen las especies que lo habitan, otro punto importante es hacer reflexionar a la gente sobre el cuidado de estos debido a
su gran importancia en la vida de los humanos, puesto que un ecosistema no
depende de los humanos por que es autosuficiente y autoregulable si no que dependenmos de ellos, y debemos cuidarlos y respetarlos y como ya lo había dicho por tener
características como su ubicación geográfica, temperatura, topografía,
precipitación que dan pie al tipo de especies (flora y fauna) que habitan en
estas debido a sus adaptaciones son únicos y difíciles de reproducir.
Prezis Unidad: Ecología
Practica 1. Biomas
Practica 2.Ecosistemas
Practica 3. Mariposa monarca
(Red trófica en el bosque de oyamel)
(Red trófica en el bosque de oyamel)
Reseña y opinión del power point sobre “El reino animal”
Durante la clase la
profesora nos mostró una presentación en power point realmente hermosa donde había frases de personajes
famosos, cada frase se referían al cuidado de los animales, y nos hacían ver el
error que comentemos como ser humano al tratar a otras especies de una manera
incorrecta o abusar de ellas, cuando en realidad los animales (sin olvidar que el ser humano
también es un animal) son capaces de amar, y comprender mejor algunas cosas, y
si matan lo hacen para sobrevivir y no por diversión como la hace el ser
humano, ojala algún día todos los seres humanos nos preocupemos por cuidar de
la otras especies, dejar de quitarles su pieles para taparnos, divertirnos con
su sufrimiento, ocuparlos como un objeto y dejar de pensar que tenemos el
derecho de utilizarlos porque nos pertenecen, a mí en lo personal me enoja
mucho cuando veo lo que hacen con algunos animales y me avergüenzo de ser un
ser humano cuando veo a otros que maltratan sin remordimiento alguno, por esta
razón debemos de empezar a cambiar de pensamiento y aunque suene difícil no es
imposible dar inicio a redes de personas que hagan lo mismo educando a las
nuevas generaciones de una forma correcta donde resida el respeto a todas las
especies pues debemos dejar de lado al reino vegetal pues también las plantas
son de gran importancia, ya que a pesar de que no sientan nosotros no tenemos derecho
de hacer uso de ellas solo para satisfacer nuestras necesidades
Reseña de la lectura "El último turquito"
La lectura “El último turquito” de Miguel Álvarez
del Toro es una narración donde se nos muestra como el ser humano va acabando
con el medio ambiente, la manera cruel en que destruye los ecosistemas sin
importarle otro tipo de vida más que la suya, en esta lectura se habla del
estado de Chiapas esencialmente sin
embargo, sabemos que esta destrucción se
está dando en todos los lugares del mundo.
En la lectura se nos describe la hermosura del
ecosistema lleno de flora con arboles verdes y frondosos, los helechos, los
musgos que sirven de hogar a las especies que ahí habitan, las serpientes, las
aves, las mariposas entre otras, la humedad en general todo el paisaje nos hace
ver que tan afortunados somos al tener
la dicha de ver estos hermosos paisajes que nos ofrece la naturaleza
pero que el ser humano no ha sabido respetar por sentirse superior y dueño de
todo, en la lectura se mencionan cada
uno de los factores del ecosistema (el cual es el tema que vimos en clase) y
las redes alimenticias que hay en este hermoso ecosistema.
Llegando al climax de la lectura se nos muestra
la selección sexual entre especies que
en este caso es el ave llamada turquito, donde el macho de la especie con sus
plumas negras, cabeza roja, y patas amarillas hace una hermosa danza a las
bellas hembras danzo saltos de rama en rama compitiendo por ser el elegido,
pero un día una mañana que parecía ser igual que las otras se escucha un
estruendoso ruido que paraliza a todos
los animales del bosque, ese ruido que trae consigo un futuro de desgracia para
las especies del bosque, maquinas enormes dirigidas por el ser humano que simplemente derriban los
arboles sin importarles que sean el hogar de aves como el turquito y que a su
paso vana acabando con la flora y la
fauna del bosque convirtiéndole en un desierto, creyéndose dueños de todo lo
que hay ahí y simplemente dejándolo vacío y sin remordimiento alguno; mientras
que al turquito le quitan toda esperanza de sobrevivir, su canto se va apagando
al quedarse solo y solo muestra desesperación y tristeza, se queda sin fuerza
pues además aparte de haberlo dejado solo sin nadie más de su especie, acabaron
con los arboles que le servían de hogar dándole sombra y cobijo, además de ser
su fuente de alimentación, y así el turquito va agonizando lentamente por los
rayos del sol hasta que finalmente e, ultimo turquito muere, siendo el
responsable el ser humano que sin estar conforme con eso educa a sus hijos para
ser iguales y no respetar un tipo de vida más, creyéndose siempre superiores,
cuando su estupidez e ignorancia solo está llevándolo a su propia destrucción,
pues ni con todas las ciudades y capital que tiene podrá sobrevivir cuando haya
terminado con los lugares, y las especie que le brindaron los recursos para
sobrevivir.
Es por esta razón que debemos empezar a crear
conciencia y cuidar del ambiente, la
flora y la fauna pues no somos superiores, debemos educar a las generaciones
futuras y enseñarles a amar a las otras especies.
Tomada de: http://montanismo.org/2004/el_ultimo_turquito/
Reseña del vídeo "Los lobos de Yelowston"
El video nos habla sobre un caso muy
interesante sucedido en el Parque Nacional de Yellowstone, donde por
intervención del hombre se eliminaron a los lobos lo cual trajo como
consecuencia una gran alteración al ecosistema ya que se quitó un nivel de la
red trófica, al ser reintroducidos en 1995, se da un cambio positivo al
ecosistema ya que ayudan a que este se vuelva a reconstituir pues al matar a
algunas especies permiten la supervivencia de otras que darán vida a otras más.
Los lobos al ser introducidos nuevamente
cambian el comportamiento de los ciervos que al no tener depredadores eran un
número muy grande y que consumieron gran cantidad de plantas y hierbas
(productores) creando de alguna forma una escases de alimento, el nuevo comportamiento permitió la regeneración de ciertos lugares, el crecimiento de arboles,
permitiendo el flujo de aves y la llegada de aves migratorias, y de algunas
otras especies pues al permitir el crecimiento y el equilibrio en ciertas
especies esto permitió a otras especies alimentarse de ellas y así
sucesivamente.
El flujo de los ríos se vio afectado haciendo
se mayor debido al equilibrio de los bosques.
En conclusión podemos decir que cada una de
las especies forma parte importante de las redes tróficas porque le quitan la
vida a unas especies pero dan vida a otras, por lo que el ser humano no debe
afectar los ecosistemas pues ellos son autosuficientes y auto-regulables, y por lo tanto el ser humano no es
indispensable en ellos.
Practicas Unidad: Ecología
Practica 1. Biomas
(Presiona el enlace para ver la practica)
Practica 1. Biomas. Click aquí --->
Practica 2. Ecosistemas
Práctica 2. Ecosistemas. Click aquí --->Practicas de laboratorio Respiración
Practica 1.Funcionamiento del aparto respiratorio humano
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y lombrices.
lunes, 14 de abril de 2014
Prezis Unidad: Respiración
Lectura 1 .¿Para qué consumen oxígeno los seres vivos?
Lectura 2.Mecanismos respiratorios en los animales.
Lectura 3.Entrada y salida de sustancias de la célula
Lectura 4. respiración celular
*Ideas previas*
Esquema de Lisa
Tabla de seres vivos y su tipo de respiración
Suscribirse a:
Entradas (Atom)